¿Porqué mi hij@ es obeso?
Las razones fundamentales por la cuál un niño es obeso incluyen:
- Sobrealimentación
a. El aumento en el consumo de hidratos de carbono refinados y de grasas saturadas que se encuentran contenidos en refrescos, otras bebidas azucaradas, botanas y golosinas.
b. La falta de preparación de alimentos en el hogar, dando lugar al aumento desmedido del consumo de alimentos industrializados.
c. Falta de supervisión por parte de los padres para controlar raciones y calidad de alimentos.
d. Noción de cantidad y calidad de alimentos.
e. Horarios alterados de alimentación y tiempo dedicado para sentarse a comer.
f. No desayunar.
g. Tipo de bebidas ingeridas (con alto contenido de azúcares: jugos, refrescos, etc.).
h. Falta de conocimiento para decidir tipos y porciones adecuadas de alimentos. Menor consumo de alimentos altos en fibra como frutas y verduras.
i. Aumento del consumo de sal. - Sedentarismo
a. Disminución de la actividad física
b. El incremento en el tiempo destinado a la televisión, computadora y juegos electrónicos y de video, reduce actividades recreativas que implican actividad física.
c. Aquellos que realizan actividades sedentarias por más de tres horas al día. - Factores hederitarios
Se sabe que los hijos de padres obesos tienen mayor probabilidad de ser obesos, especialmente si ambos padres lo son. - Situación hormonal
En menos del 5% de los casos la obesidad es secundaria a enfermedades endocrinas o genéticas específicas. - Situación psicosociales y ambientales
a. Los hijos de familias en las que ambos padres trabajan.
b. Hogares de padres solteros.
c. Los niños con aislamiento social y problemas afectivos.
d. Los que realizan ejercicio de gasto energético alto menos de tres veces a la semana.
e. Padres con largas jornadas de trabajo o que están alejados de casa por periodos largos. - Otros
a. El riesgo para niños de convertirse en adolescentes con sobrepeso u obesidad es mayor en mujeres que en hombres.
b. Niños con peso alto o bajo al nacimiento.
c. Niños que fueron ablactados tempranamente y/o que consumen alimentos industrializados con alta densidad calórica.
d. Consumo de tabaco de manera activa o pasiva.
Comentarios
Publicar un comentario